Cogolludo, 11 de diciembre de 2024 – Ayer por la tarde se celebró en Cogolludo una reunión que congregó a más de 70 representantes de distintos sectores rurales de la Sierra Norte de Guadalajara, incluyendo ganaderos, agricultores, cazadores, presidentes de cotos, alcaldes y concejales. Procedentes de municipios como Galve de Sorbe, Atienza, Hiendelaencina, Romanillos, entre otros, los asistentes debatieron sobre la delicada situación que atraviesan los pueblos de la comarca debido a las restricciones asociadas a la protección del lobo.
Los cazadores denunciaron la pérdida de valor de los cotos de caza debido a la prohibición de prácticas esenciales como las esperas de jabalí en zonas con presencia de lobo. Esta situación, según explicaron, no solo reduce la afluencia de cazadores, afectando a los negocios locales, sino que también provoca pérdidas económicas directas a los titulares de los cotos, muchos de ellos municipios que dependen de estos ingresos para sus presupuestos. Francisco Plaza y Juan Carlos Abajo, representantes de la Asociación de Titulares de Cotos de Caza de Guadalajara (Atica), señalaron que estas restricciones van en contra de la normativa regional y generan una discriminación respecto a otras zonas de Castilla-La Mancha. En nombre de Atica, se comprometieron a seguir luchando para gestionar esta problemática y así poder convivir todos en el medio rural.
Fernando Moreno y Manuel Gordo, de la Agrupación de Ganaderos de la Sierra Norte, denunciaron que las indemnizaciones por ataques de lobo son tardías y a menudo insuficientes. Además, alertaron sobre los riesgos de enfermedades como la tuberculosis, que se propagan debido a la interacción entre ganado y jabalíes, cuya población está descontrolada. Insistieron en que la desaparición de la ganadería en la sierra supondría un golpe irreparable para la región, e instaron a los agentes medioambientales a facilitar la comunicación y coordinación con los afectados.
Añadieron que si todo sigue igual, acabarán yéndose de las zonas rurales y terminara de morir la España Rural.
Desde los ayuntamientos, los alcaldes de Hiendelaencina, Condemios de Arriba y La Huerce, entre otros, advirtieron que las restricciones actuales están reduciendo los ingresos por caza y pastos, un problema importante para estos, ya que muchos de los pueblos viven gracias a estos ingresos, por lo que afecta gravemente a la economía municipal. También expresaron su preocupación por la aparición de lobos en áreas urbanas y el uso de cámaras en el campo sin la debida notificación o autorización, lo que genera inquietud y enfado entre los vecinos.
El presidente de APAG, Juan José Laso, destacó que el futuro de la Sierra Norte depende de la convivencia equilibrada entre la actividad rural y las políticas medioambientales, subrayando que la protección del lobo no puede hipotecar la calidad de vida ni la rentabilidad de quienes viven y trabajan en la región. Propuso una compensación justa para los ganaderos y comunidades locales por los servicios ecosistémicos que ofrecen, considerando que estas cargas deberían ser asumidas por toda la sociedad a través de las administraciones regionales y nacionales. Añadió la pregunta ¿no será que la especie a extinguir son los que habitamos en los pueblos?
La reunión concluyó con la decisión de elaborar un manifiesto que recoja las propuestas y demandas consensuadas, el cual será presentado próximamente a las autoridades provinciales, regionales y nacionales. Este documento buscará ser una hoja de ruta para abordar los problemas planteados y garantizar un futuro sostenible para los municipios de la Sierra Norte.
ATICA Guadalajara, en defensa del mundo rural y cinegético. Sobre ATICA Guadalajara
ATICA Guadalajara, la Asociación de Titulares de Cotos de Caza de Guadalajara, es una entidad que representa 403 cotos asociados, 11.545 cazadores y una extensión de 716.445 hectáreas en la provincia. Nuestra asociación se dedica a la defensa y promoción de la caza responsable, la gestión del territorio y la conservación de la naturaleza, contribuyendo así a la a la generación de riqueza y al combate contra la despoblación en nuestra región.